Nini Bustos Yara

Nini Bustos Yara 5 junio 2021 a las 17:06


4 References:

Portafolio transcluido
...
Lecturas comentadas en hypotesis}}
{{Portafolio Nini Bustos Yara}}
{{Programa volver a la escuela (VAE)}}{{Conocimiento...
...
especializado distribuido}}
{{Licencia}}
{{Nini Bustos Yara...
Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
los Tiddlers realizados por parte de la estudiente Nini Bustos Yara:

Si desea dirigirse a un Tiddler especifico puede...
...
Programa volver a la escuela (VAE)]]

*[[Portafolio Nini Bustos Yara]]

*[[Conocimiento especializado distribuido...

Portafolio Digital de Nini Bustos Yara

Nini Bustos Yara 5 junio 2021 a las 16:24
Estudiante de la Maestría en Infancia y Cultura - IV semestre 2021
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

como poner un contador de visitas en mi web

Hakfeminismo 3 junio, 2021 surgiendo

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 1:48

Lectura anotada por medio de Hypothesis


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
a un Tiddler especifico puede seleccionarlo:


*[[Hakfeminismo 3 junio, 2021 surgiendo]]
*[[Código abierto]]
*[[Niños en un mundo digital...

Código abierto

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 1:49


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
seleccionarlo:


*[[Hakfeminismo 3 junio, 2021 surgiendo]]
*[[Código abierto]]
*[[Niños en un mundo digital]]
*[[Un mundo de tecnolog...

Niños en un mundo digital

Nini Bustos Yara 16 junio 2021 a las 23:18

Capitulo 2: La Brecha digital: Oportunidades perdidas.


Lectura anotada por medio de Hypothesis Consulte aqui

Consulte aqui]]buscar como Nini Bustos


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
Hakfeminismo 3 junio, 2021 surgiendo]]
*[[Código abierto]]
*[[Niños en un mundo digital]]
*[[Un mundo de tecnología- ¿Brechas sociales...

Un mundo de tecnología - Brechas sociales?

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 1:55

Tecnología- plataforma digitales - Una gran oportinidad

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 2:37

Contraste tecnologías hegemónicas y contrahegemónicas para la infancia :

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 2:44

La infancia ha sido estudiada por décadas buscando explicar lo que sucede allí, generando leyes, razones de ser para entender la infancia y poderle brindar todo lo que esta implica. las tecnologías hegemonicas y contrahegemonicas para la infancia abren nuevas puertas a contribuir a este estudio, creación e investigaciones que aporten a la infancia, es aqui donde considero estas plataformas viables y contributivas a lo que se ha querido por muchos en años. Por ejemplo el uso de hipotesis permite ampliar el panorama y la discusión sobr einvestigacione sbre la infancia, generando puede ser nuevos comunicados e informes, articulos y trabajo resurgidos del aporte y lo ya construido en infancia. esta es una forma de ampliar panoramas y de que salgan nuevas ideas. los tidlis Wikis como pagina permiten crear un documento que condense las tematicas tal vez no tratadas a fondo y muy poco investigación sobres ellas, además los niños , niñas y jóvenes también pueden partricipar no solo como usuarios accediendo a (wikis creados para dinamizar el lenguje escrito cuentos, poesía, escritos de los niños y para los niños, pensamientos), Poner a servicio esta página para emisoras que trabajan para niñez, etc. tal vez creados por el docente, sino que ellos tambien podrian construir minitidlywikis, sencillos con las funciones y herramientas básicas de trabajo, creo que no esta tan lejos que un niño, niña o jóven puede apropiar esta plataforma si se es bien descriptivos para que ellos, la puedan usar ycrar sus propias paginas creando un mundo de tecnología para pequeños, poniendo a prueba su creativas y creación, crear hakminoristas - hakinfantes - de tal forma que pueda indagar en el mundo de nuevas tecnología, buscando avanzar segun el proceso de cada uno.

Escrito - Habitantes de lo digital- Voz desde lo digital

Nini Bustos Yara 1 junio 2021 a las 19:24

El trabajo que se ha realizado en este seminario ha permitido un espacio para habitar en lo digital, una nueva mirada al trabajo con y desde las NUEVAS plataformas digitales para mi y que dieron una alternativa de trabajar desde algo diferente, con nuevos retos de aprendizaje y la motivación a la creación de otras plataformas que enriquezcan la comunicación, el compartir información de una manera nueva, la creación de nuevas formas de contener la información y compartirla, un trabajo sincronico y asincronico que complementa lo que se quiere en esto nuevos tiempos de tecnología. El trabajo digital desde nuevos comandos, nuuevos códigos, nuevas formas de construcción de un documento deja entender que son muchas las formas para dar a conocer y construir una herramienta a la información, desde una nueva construcción y podriamos decirlo desde algo muy a la mano de las peresonas. Para la infnacia este trabajo desde estas plataformas son un gran avance a la creación de todo tipo de herramienta que contribuya a la creación de documentos y permita consignar investigaciones para hacerlas llegar a todo el mundo. Para la infancia es necesario quese muevan todas la fuentes digitales para informar, promover, discutir el trabajo para la infancia, desde la infancia y con la infancia. Esta maestría permite crear para la infancia, aspectos que no se había tocado,como el crear una página desde esta plataforma estudiada para la infancia, una nueva forma de encapsular el pensamiento de la infancia.

Mapa mental contra hegemonías - Oscar Nayith

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 2:16
Tiddler de Oscar Nayith

Aprender como ciudadanos y educadores el uso de tecnología nos podria permitir realizar coocreaciones para enseñar en y fuera de línea mediante softwares sociales no tan invasivos, desde esta persepectiva el dialogo abierto "como todo lo de la red", de Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias brinda una aproximación teorica y contextual de la tecnología como un territorio para crear y aprender desde dinamicas diferentes a las tradicionales del aula.

Producto de este dialogo inicialmente se extraen algunos elementos que fueron organizados en uno de las opciones en linea para crear un mapa mental, el empleado esta vez fue mindmaster

Ahora bien, el video me conlleva a reflexionar entorno a mi relación con lo digital, no solo en los espacios y plataformas que desde el seminario he explorado y conocido en el marco del seminario+taller, sino tambíen en otros contextos y plataformas digitales abordados desde espacios laborales y personales.

De tal modo,considero que el espacio academico me ha contribuido a repensar el uso de ciertas plataformas digitales que son fomentadas desde unas estrategias comerciales hegemonicas, en primer caso esta mi entidad, la cual, es obligante en cuanto al uso de la suite de microsoft de 365, el whatsapp, un sistema documental como GESDOC y todo el paquete de office, cuando facilmente podriamos usar libre office, telegram, Jitsi y un correo de un domino diferente.

En segundo caso la esfera personal que he vuelto pública, toda vez que, como practica común hago uso de dos redes sociales como lo es Facebook e Instagram, donde la primera Fb la uso de manera personal para compartir solo con mis amigos fisicos conocidos, ignoro las solicitudes de desconocidos, sin embargo, a pesar de tenerla con restricciones frente a la observación, todo su contenido es de la coorporación, y en el caso de Ins la tengo más como un perfil popular y comercial, que incluso la empleo con fines laborales, a la fecha no he indagado sobre sus politicas de uso, sin duda lo hare para conocer más a detalle de las mismas.

Ahora bien, respecto a ¿Cómo se relaciona eso con mi preocupación o relación con la infancia?

Mi precupación no obedece a un interes particular, dado que no trabajo con niños y niñas, ni tengo población cercana en mi circulo personal en esa etapa de la vida, pero ocasionalmente abordo adolescentes, sin embargo poseeo un interes general en la infancia a raíz de que en mi practica profesional abordo a formadores que tienen bajo su responsabilidad su formación deportiva y he notado que los jovenes atletas tienen una fuerte influencia de los medios digitales y deportistas famosos, ello a razón de la dinamica del mercadeo deportivo, que gira entorno a los patrocinios, los contratos, los apoyos e incentivos, por lo cual, el sistema esta conllevando a que los jovenes deportistas empleeen estos medios ya sea para optener información de sus referentes deportivos o ser comercialmente más atractivos para las marcas y patrocinadores, debido al alcance delas redes y el fenomeno de cantidad de seguidores.

De tal modo, el cursar una maestría en Infancia y Cultura, en mi caso no tiene como proposito la obtención de un escalafon o un mejor salario, dado que en mi rol como metodologo nacional de rendimiento la misma no es valorada al no estar directamente relacionada con el entrenamiento o gestión deportiva, por lo cual, la misma la he encamino hacia la obtención de un conocimiento especifico de la infancia que me permita comprender mejor sus realidades en diferentes contextos territoriales y de tal modo, plantear estrategias de intervención que contribuyan a su desarrollo integral donde el deporte es el medio para llegar a ellos desde un marco de construcción de mejores procesos de formación integral.


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
hegemonicas contrahegemonicas en la infancia ]]

*[[Mapa mental contra hegemonías - Oscar Nayith]]

*[[Prevención y atención de la Explotación Sexual...

Prevención y atención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes-ESCNNA - Esteban Rodríguez

Nini Bustos Yara 2 junio 2021 a las 17:23
Elemento de Esteban Rodríguez

¿Qué significa la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes?

A partir de la ''Declaración del Primer Congreso Mundial sobre Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes realizado en Estocolmo en 1996'' surge el siguiente concepto acerca de la ESCNNA:

"La explotación sexual comercial de la niñez es una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o personas. El niño(a) es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de violencia contra ésta y constituye una forma contemporánea de esclavitud".

La Política Publica para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes 2018-2028 reconoce la ESCNNA como violación de la dignidad humana y derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes como:

1. Una forma de violencia física, sexual, psicológica y simbólica contra niñas, niños y adolescentes; que implica tratos crueles y degradantes de su dignidad humana.

2. Una **forma moderna de esclavitud que padecen niñas, niños y adolescentes** captados y sometidos a este delito como víctimas.

3. Una agresión que padece la niña, niño o adolescente que no puede considerarse como un trabajo.

4. Una forma extrema de violencia y abuso comparable a la tortura por parte del adulto que utiliza a la niña, niño o adolescente, basándose en una relación desigual de poder.

5. Un tipo de violencia sexual, es decir, una violencia basada en el género producto de la construcción de un conjunto de prácticas sociales discriminatorias ancladas en nuestra cultura, de la cual nos ocuparemos en el próximo apartado.

¿Qué modalidades o tipos de explotación sexual existen?

  • Actos sexuales remunerados o con promesa de remuneración.
  • Utilización de imágenes de niños en pornografías.
  • Explotación sexual comercial en viajes y turismo.
  • Trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual comercial.
  • Utilización de niños y niñas en espectáculos sexuales.
  • Matrimonio serviles.
  • Utilización sexual de niñas, niños y adolescentes por distintos grupos armados ilegales.

Factores predisponentes de la ESCNNA

A nivel sociocultural

  • Entornos de Violencia y falta de reconocimiento de los derechos de la niñez. (esquemas sociales de poder y desigualdad)
  • Modelo educativo y cultural patriarcal. (acepta y promueve la dominación del hombre sobre la mujer)
  • Erotización del cuerpo infantil con fines comerciales.
  • El desarrollo de tecnologías de comunicación e información. (el Internet y la telefonía satelital, ha facilitado nuevas formas de contacto que hacen más clandestina la ESCNNA)
  • Legitimación del dinero. (En el imaginario social del dinero parece otorgar el poder aún para comprar el cuerpo y la dignidad de otros)

A nivel familiar

  • Relaciones asimétricas (desigualdad entre hombres y mujeres)
  • Hacinamiento (facilita la exposición de los NNA a la actividad sexual entre adultos y a ser víctimas de acoso y abuso sexual)
  • Abuso sexual (En ocasiones el abusador chantajea a la víctima para que no denuncie el abuso con regalos o dinero; el niño (a) empieza a percibir que su cuerpo posee un valor)
  • Figura materna negativa (la madre es un factor esencial de los conflictos de identidad y baja autoestima de los NNA sexualmente explotados)
  • Ausentismo paterno y violencia (Muchos NNA sexualmente explotados carecen de padre o no lo conocen)
  • Abandono y maltrato (Se considera que aproximadamente el 80% de los niños(as) explotados en la industria del sexo comercial sufren de abuso psicológico o físico dentro de sus familias)

A nivel individual

  • Establecimiento de relaciones sexuales precoces.(Con frecuencia los NNA víctimas de explotación sexual han crecido en ambientes sexualmente inadecuados)
  • Baja autoestima y búsqueda exagerada de aprobación.(La desconfianza e inseguridad por maltrato y humillación promueve la perdida de credibilidad en si mismos)
  • Búsqueda de la identidad sexual/homosexualidad no aceptada.
  • No elaboración emocional del abuso sexual.(El abuso sexual distorsiona la relación del niño, niña o adolescente consigo mismo)
  • Manejo inadecuado de la presión de grupo.
  • Consumo de drogas.

Formas de vinculación

  • Resultado del proceso de callejización
  • “Enganche” en sitios públicos (centros comerciales, “maquinitas”, bares, playas)
  • Inducción por novios, amigos o compañeros-as de colegio
  • Presión directa de padres y madres
  • Ofertas engañosas de amistad o trabajo a través de internet o de prensa
  • Secuestro, Amenazas de muerte o lesiones
  • Reclutamiento forzado por grupos armados ilegales

¿Cómo promover acciones para la prevención de la ESCNNA?


Bibliografia


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
Mapa mental contra hegemonías - Oscar Nayith]]

*[[Prevención y atención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes-ESCNNA - Esteban Rodríguez]] 

*[[Portafolio transcluido]]

*[[Mapa mental...

Portafolio transcluido

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 1:53

Portafolio Personal de Nini Bustos

:::info Este es el portafolio de Nini Johanna Bustos Yara, aquí encontrará todo lo realizado y pertienente a la clase de infancia y cultura digital: Laboratorio de voces y producción con diferentes medios.

¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?

Una buena estrategia de análsis y de lectura que ayuda interactuar entre el escritor y el lector, una forma de ver la investigación como algo público y no determinado, permite ver otras miradas y si es posible reconstruir o complementa su mirada.

Generar tiempo bien aprovechado en la lectura de un escrito y permitir producir comentarios sobre esta que aporta tanto al lector como al autor.

¿Cómo estamos funcionando como simulacro de comunidad de práctica ?

la comunidad practica a nivel de un trabajo sincronico y asincronico permite que se interactue tanto con la tecnologia como con el beneficio de usar estas tecnologias sobre escritos, invetigaciones que los haga publicos y construir documentos que por otras usos de las tics sería un poco menos sofisticados y practico.

  • ¿Preguntamos sobre los ejericios y dudas oportunamente? Se logra una interaccón entre el docente y las dudas que hacen que esto se vuelva mas interesante y un reto paara aprender. SÍ se pregunta sobre los ejercicios y en el momento en que surje el obstaculo para seguir avanzando en el trabajo sincronico, ES NECESARIO.

  • ¿Qué tipo de preguntas y respuestas circulan por el canal? Las preguntas que circulan ayudan a que otro compañero pueda salir de la misma duda, o que uno creyera que ya lo habÍa entendido todo y resulta que preguntaron algo que uno había pasado por obvio y no era así.

Preguntas principalmente de la técnica en el uso de las herramientas. seguir instrucciones pero que en un momento se salen de lo indicado por ejemplo en un video.

La creación de contenidos es una necesidad para el educador de hoy. No basta con disponer de los libros de texto o unos pocos materiales impresos como hace unos años. Incluso la existencia de materiales de muy diverso origen por Internet no hacen sino complicar la tarea del docente, ya que hay una diversidad de recursos dispersos de los que es difícil hacer un compendio ágil y realmente eficiente.

Lectura hipertextual anotada

Creación de libros de texto electrónicos con TiddlyWiki

Introducción

La mayor genialidad de TW es ser independiente de programas externos (el programa es el mismo archivo en el que escribimos) no depender de servidores, actualizaciones o plataformas informáticas.

El poder crear un producto único e independiente, unido a la capacidad de reunir información como en una base de datos hace de TiddlyWiki un programa único.

La importancia de TW de ser independiente ayuda a simplificar el trabajo de usar otros servidores, o plataformas, algo que facilita el uso de la misma, y se vuelve una herramienta práctica para nosotros los usuarios e investigadores que requerimos de programas que permitan mmovilidad en los documentos.

Aunque los docentes son los principales destinatarios, será igualmente útil a cualquier persona que desee crear un libro (no una página web) sin la necesidad de adaptarse a los formatos web actualmente existentes, que no están pensados para ser usados como un libro, sino como páginas enlazadas y conectadas.

Es un libro que permite el acceso a cualquier persona, algo importante para todos los usuariosno no solamente para los que no manejan muchos formatos de escritura o de la web. Facilita un trabajo integrado por todo el materia preconstruido que podamos anexar.

Sin embargo, si ya dispones de algunos de estos materiales: vídeos, textos, audios, presentaciones, ejercicios, actividades online, programas en Scratch, problemas de matemáticas, apuntes de filosofía... o simplemente dispones de un conocimiento que deseas poner cuanto antes al servicio de los demás, este libro probablemente te será de mucha ayuda.

Este libro permite con material ya construido poderlo publicar, pero sería bueno que tambié diera la oportunidad de trabajar sobre él es decir desde ahí realizar algunos videos, audios, lo que lo haría más completo.

Guía de TiddlyWiki

Esta aplicación permite ver trabajar como con una libreta de notas y que ha podido trabajarse libremente, sin emmbargo si toma un tiempo adaptarse a su funcionalidad o caractaristicas que ofrece para la escritura de un documento

permite hacer como un cuaderno de notas, entablar una buena relación de contenidos, ycreación de plantillas para poder ser publicadas , un trabajo personalizado.

** **“Volver a la Escuela” (VAE)****

Liderado por el Ministerio de educacación a nivel nacional, es conocido como modelo educativo llamado aceleración del aprendizaje, que busca nivelar a estudiantes extraedad en un año lectivo o desfase existente en por los menos dos o tres años entre la edad del estudiante y la edad esperada para cursar determinado grado. Se desarrolla en un aula de instituciones educativas y en diferentes entes a cargo de la educación, con un máximo de 25 estudiantes, su plan de estudios se basa en nivelar las materias básicas del aprendizaje (español, ciencias, sociales, matemáticas, inglés y educación física). Busca personalizar el proceso del aprendizaje con una permanencia en la institución de media jornada, en especial horario de la tarde de lunes a viernes.(https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/766.>

El colegio Restrepo Millán


En su Manual de convivencia ofrece el programa VAE que se ubica dentro del proyecto social para la protección de la niñez y la juventud en la escuela. Está dedicado a trabajar por una cultura a favor de la infancia, adolescencia y juventud que garantice el efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales, en especial el derecho a la educación como lo establece la Constitución Política (1991) y la Ley General de la Educación (1994), los cuales señalan que la educación es un derecho para la persona y con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás valores y bienes de la cultura.

Normativa de la educación media y la inclusiónEducativa en Colombia

  • De acuerdo a la ley 115 de educación se hace énfasis para este trabajo en dos artículos que ilustran la finalidad de la educación media, en este caso aplicable a curso de aceleración en su nivelación en educación básica:

  • En el artículo 27 se establece la duración y finalidad de la educación media donde el tiempo de estudio comprende los grados decimo y once, el cual debe ser una de las finalidades del programa logrando que los estudiantes culminen esta educación media gracias a la nivelación realizada en el programa. Se hace importante la preparación del estudiante para su ingreso a grados superiores en este caso a la educación media.

  • Así mismo en el artículo 29 en la educación media se debe profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades, lo que hace que el estudiante egresado del programa tenga esa opción según sus intereses en desenvolverse en algún área y que pueda participar de acuerdo a sus habilidades algo que en el programa tal vez no puede encontrar debido a que solo se ve las 5 materias básicas lo que complementa el artículo 31 donde las áreas fundamentales de la educación media deberán ser obligatorias y fundamentales que son las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

  • La Ley Estatutaria 1618 de 2013 o Ley de inclusión educativa Igualmente, esta ley complementa la inclusión, constituye las prácticas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en este caso con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad. Eliminar toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

  • *Entre los artículos que trabajan la inclusión tenemos el Artículo 7: *El Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad. *Artículo 11: *Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a una educación de calidad, definida como aquella que "forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la Institución Educativa y en la que participa toda la Sociedad"

  • El programa Volver a la Escuela responde a un derecho obligatorio para niños, niñas y jóvenes especificado por la Constitución política derecho fundamental de todos los seres humano para apropiarse de conocimientos y alcanzar así una vida social plena, artículo 67, “La educación es un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social: el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. Una obligación del estado “garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar para los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”. Lo que se complementa con el artículo 70 de la constitución “Promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional de todas las etapas del proceso educativo”. Y se fortalece con La ley 115 de 1994 que señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e interese de las personas. El programa VAE es uno de los mecanismos.

  • De acuerdo al código de infancia y adolescencia y como lo anexa el Manual Operativo en el marco legal (Art.41) uno de las responsabilidades del estado “Garantizar las condiciones para que los niños y niñas desde su nacimiento tenga acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea instituciones cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los entornos rurales como urbanos; asegurando los medios y condiciones que les garantice la permanencia en el sistema educativo, y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.

  • Así mismo incluyen en el manual operativo los pronunciamientos de la corte constitucional, el auto 251 de 2008, donde se le ordena al Estado Colombiano (..)“el diseño e implementación del Programa para la Protección Diferencial de los Niños, Niñas y Adolescentes frente al Desplazamiento Forzado(…) Lo que infiere que el estado colombiano debe crear políticas que busquen alcanzar que todos los niños niñas y jóvenes que estén extraedad, que los hace diferentes a una normalidad académica permanezcan, se adapten, a un sistema educativo. Y por último, cumpliendo con lo que exige la Ley 1098 de 2006 o Código de infancia y adolescencia en su artículo 42: Obligaciones especiales de las instituciones educativas: Organizar programa de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programa de orientación psicológica y psicopedagógica. Y en cuanto a políticas públicas el Artículo 202: Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

**** Estructura programa VAE ****

-MODELO Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad en un año lectivo
-EDAD EXTRAEDAD
-Nivel educativo Procesos Básicos (primeras letras)
Básica primaria
Sexto – séptimo
Octavo – Noveno

(https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1.>

La OEI (Organización de estados iberoamericanos, 2008) responsable de la línea “Educación en ciudades” aborda su estudio en los programas de Aceleración que se llevan a cabo en Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y San Salvador (Salvador), el llamado reingreso en Medellín (Colombia) Ciudad de México y Uruguay. En los casos de Medellín, Bogotá y Buenos Aires sucede que estas ciudades tienen autonomía política y recae su obligación con la educación en un poder a nivel local.

Causas que originan el fenómeno de la extraedad según Ruiz (2011):

  • Padres poco comprometidos.

  • • Poco interés y compromiso de las/los estudiantes con la institución por su proceso escolar.

  • Una deficiente o mala relación maestro-estudiante. Trato poco afectuoso de docentes frente a los estudiantes, expulsan a los niños y niñas de la escuela dejando de reconocer la educación como un derecho, políticas educativas institucionales excluyentes.

  • Poca garantía y continuidad de transporte y alimentación a los estudiantes.

  • Una vida familiar que consume toda su energía.

  • La deserción escolar.

  • Los traslados por motivos de desplazamiento forzado.

  • Una discapacidad de aprendizaje.

  • La búsqueda de mejores condiciones familiares.

  • Pobreza y problemas socioeconómicos en el ambiente familiar.

  • Ruralidad

  • Desintegración familiar.

* **Conclusiones **

  • El programa cumple con su misión desde docentes, orientación y directivas, por voz de los estudiantes se argumenta que los docentes, conservan características positivas para con ellos como la paciencia, disposición, afectividad, sienten los estudiantes un gran apoyo continuo, ven que los docentes buscan constantemente nuevas herramientas para dar a entender los tema, escuchan a los estudiantes y se apropian a sus necesidades, saben los momentos donde el estudiante es carente de atención, en donde también se debe trabajar con sus familias desde orientación y coordinación, muestran los docentes en las clases energía positiva que transmiten a los estudiantes así mismo una exigencia continua. Se tiene presente las ideas “hay algo que hacer más allá” “Todos son sujetos de posibilidades” y se elimina la idea y concepción de “no le da más” “no nacieron para esto” Se hace un gran esfuerzo por parte de docentes, orientación y coordinación por cumplir con el propósito del programa.

  • El programa internamente hace todo el esfuerzo posible y cumple con los parámetros del programa, pero si es bueno hacer una reflexión ante los entes al frente del programa como secretaria de educación y otros entes donde a partir de las entrevistas de los protagonistas (docentes y estudiantes) se mencionan debilidades y carencias que están viviendo al pasar del programa Volver a la escuela a aula regular y que se podrían revisar y tener en cuenta como insumo para todo el programa desde lo que le hace falta para tener una efectividad completa:

  • Falta de un acompañamiento de los estudiantes después de haber salido del programa. Creación de una figura.

  • Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños permanente.

  • Habilitar más recursos, donde se pueda acceder a salidas pedagógicas, museos, a teatros, centros de interés, que ayuden a fortalecer el cambio “resocialización” de aquellos estudiantes.

  • Considerar aumentar el número de materias no solo las básicas, sino otras que ayuden a articular al grado 10º y otras como ética, proyecto de vida que ayuden a su sensibilización como sujetos, educandos, ciudadanos. Aumentar espacios de tiempo con estas nuevas materias. facilidad de acceder a talleres continuos de prevención a la drogadicción y asumir el tema de sexualidad con responsabilidad.

  • En las expresiones de los decentes se hace énfasis en que el proceso no puede llegar únicamente hasta noveno, quedan muchas cosas más por terminar en el proceso, debe haber una continuidad si es preciso hasta terminar el grado once (educación básica) La posibilidad de pensar en un Volver a la escuela para terminar 10º y 11º, continuar con el proceso.

  • Espacios de articulación del programa VAE con el aula regular (académico y convivencial) – empalme. Algunos docentes y todos los estudiantes argumentan que es necesario que los docentes de aula regular conozcan el proceso hecho con los estudiantes y la ardua tarea que conlleva el trabajo con este tipo de población, promover el intercambio de experiencias y que así mismo las temáticas sean articuladas, planeadas y conformadas por los dos docentes en conjunto.

  • Aumentar las horas de escolaridad en este tipo de programas modelos flexibles para que haya un mayor tiempo de refuerzo, profundización, en los temas a trabajar (currículo octavo- noveno)

  • Capacitaciones a los docentes para fortalecer el trabajo educativo con población vulnerable

  • Más espacios de reflexión, intercambio y socialización, sobre las experiencias y el trabajo del programa VAE a nivel institucional y externo.

Bibiografía

Arroyo, Mariela. (2008).* Volver a la escuela. Las percepciones sobre los jóvenes como condición de posibilidad de la inclusión educativa. Universidad de la Plata.

Bolívar Sánchez, Clara Aydeé. (2015). las aulas de aceleración del aprendizaje desde una óptica de sus protagonistas. Universidad Pedagógica Nacional, Biblioteca Central. Bogotá.

Echeverry, A. L. (2015). El programa de aceleración del aprendizaje como apuesta de inclusión y mejoramiento de los procesos formativos. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.

Martínez, L. A, Acevedo, R. I & Parra, E. L. (2010). El derecho a la educación en poblaciones excluidas: el caso del programa volver a la escuela. Revista Perfiles libertadores, (6), 193 – 203

UNESCO (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE /CONFINTED_48-3_Spanish.pdf). Pág. 5.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo. MO Proyecto. Modelo Educativo Aceleración de Aprendizaje. ISBN: 978-958-691-390-4.

Video youtobe Dividendo por Colombia, programa de aceleración ¿Qué es Aceleración del Aprendizaje y Competencias Básicas?

Licencia Creative Commons
WikiInfancia y cultura digital Nini Bustos por Nini Johanna Bustos Yara se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en nibu116@hotmail.com.


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
as y Adolescentes-ESCNNA - Esteban Rodríguez]] 

*[[Portafolio transcluido]]

*[[Mapa mental - Plataformas y experiencias educativas...

Mapa mental - Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonías

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 2:12


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
Esteban Rodríguez]] 

*[[Portafolio transcluido]]

*[[Mapa mental - Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonías]]

*[[Lecturas comentadas en hypotesis]]

*[[Programa...

Lecturas comentadas en hypotesis

Nini Bustos Yara 2 junio 2021 a las 16:22


2 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
experiencias educativas desde las contrahegemonías]]

*[[Lecturas comentadas en hypotesis]]

*[[Programa volver a la escuela (VAE)]]

*[[Portafolio...

Programa volver a la escuela (VAE)

Nini Bustos Yara 17 junio 2021 a las 1:53

** **“Volver a la Escuela” (VAE)****

Liderado por el Ministerio de educacación a nivel nacional, es conocido como modelo educativo llamado aceleración del aprendizaje, que busca nivelar a estudiantes extraedad en un año lectivo o desfase existente en por los menos dos o tres años entre la edad del estudiante y la edad esperada para cursar determinado grado. Se desarrolla en un aula de instituciones educativas y en diferentes entes a cargo de la educación, con un máximo de 25 estudiantes, su plan de estudios se basa en nivelar las materias básicas del aprendizaje (español, ciencias, sociales, matemáticas, inglés y educación física). Busca personalizar el proceso del aprendizaje con una permanencia en la institución de media jornada, en especial horario de la tarde de lunes a viernes.(https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/766.>

El colegio Restrepo Millán


En su Manual de convivencia ofrece el programa VAE que se ubica dentro del proyecto social para la protección de la niñez y la juventud en la escuela. Está dedicado a trabajar por una cultura a favor de la infancia, adolescencia y juventud que garantice el efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales, en especial el derecho a la educación como lo establece la Constitución Política (1991) y la Ley General de la Educación (1994), los cuales señalan que la educación es un derecho para la persona y con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás valores y bienes de la cultura.

Normativa de la educación media y la inclusiónEducativa en Colombia

  • De acuerdo a la ley 115 de educación se hace énfasis para este trabajo en dos artículos que ilustran la finalidad de la educación media, en este caso aplicable a curso de aceleración en su nivelación en educación básica:

  • En el artículo 27 se establece la duración y finalidad de la educación media donde el tiempo de estudio comprende los grados decimo y once, el cual debe ser una de las finalidades del programa logrando que los estudiantes culminen esta educación media gracias a la nivelación realizada en el programa. Se hace importante la preparación del estudiante para su ingreso a grados superiores en este caso a la educación media.

  • Así mismo en el artículo 29 en la educación media se debe profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades, lo que hace que el estudiante egresado del programa tenga esa opción según sus intereses en desenvolverse en algún área y que pueda participar de acuerdo a sus habilidades algo que en el programa tal vez no puede encontrar debido a que solo se ve las 5 materias básicas lo que complementa el artículo 31 donde las áreas fundamentales de la educación media deberán ser obligatorias y fundamentales que son las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

  • La Ley Estatutaria 1618 de 2013 o Ley de inclusión educativa Igualmente, esta ley complementa la inclusión, constituye las prácticas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en este caso con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad. Eliminar toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

  • *Entre los artículos que trabajan la inclusión tenemos el Artículo 7: *El Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad. *Artículo 11: *Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a una educación de calidad, definida como aquella que "forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la Institución Educativa y en la que participa toda la Sociedad"

  • El programa Volver a la Escuela responde a un derecho obligatorio para niños, niñas y jóvenes especificado por la Constitución política derecho fundamental de todos los seres humano para apropiarse de conocimientos y alcanzar así una vida social plena, artículo 67, “La educación es un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social: el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. Una obligación del estado “garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar para los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”. Lo que se complementa con el artículo 70 de la constitución “Promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional de todas las etapas del proceso educativo”. Y se fortalece con La ley 115 de 1994 que señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e interese de las personas. El programa VAE es uno de los mecanismos.

  • De acuerdo al código de infancia y adolescencia y como lo anexa el Manual Operativo en el marco legal (Art.41) uno de las responsabilidades del estado “Garantizar las condiciones para que los niños y niñas desde su nacimiento tenga acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea instituciones cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los entornos rurales como urbanos; asegurando los medios y condiciones que les garantice la permanencia en el sistema educativo, y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.

  • Así mismo incluyen en el manual operativo los pronunciamientos de la corte constitucional, el auto 251 de 2008, donde se le ordena al Estado Colombiano (..)“el diseño e implementación del Programa para la Protección Diferencial de los Niños, Niñas y Adolescentes frente al Desplazamiento Forzado(…) Lo que infiere que el estado colombiano debe crear políticas que busquen alcanzar que todos los niños niñas y jóvenes que estén extraedad, que los hace diferentes a una normalidad académica permanezcan, se adapten, a un sistema educativo. Y por último, cumpliendo con lo que exige la Ley 1098 de 2006 o Código de infancia y adolescencia en su artículo 42: Obligaciones especiales de las instituciones educativas: Organizar programa de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programa de orientación psicológica y psicopedagógica. Y en cuanto a políticas públicas el Artículo 202: Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

**** Estructura programa VAE ****

-MODELO Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad en un año lectivo
-EDAD EXTRAEDAD
-Nivel educativo Procesos Básicos (primeras letras)
Básica primaria
Sexto – séptimo
Octavo – Noveno

(https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1.>

La OEI (Organización de estados iberoamericanos, 2008) responsable de la línea “Educación en ciudades” aborda su estudio en los programas de Aceleración que se llevan a cabo en Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y San Salvador (Salvador), el llamado reingreso en Medellín (Colombia) Ciudad de México y Uruguay. En los casos de Medellín, Bogotá y Buenos Aires sucede que estas ciudades tienen autonomía política y recae su obligación con la educación en un poder a nivel local.

Causas que originan el fenómeno de la extraedad según Ruiz (2011):

  • Padres poco comprometidos.

  • • Poco interés y compromiso de las/los estudiantes con la institución por su proceso escolar.

  • Una deficiente o mala relación maestro-estudiante. Trato poco afectuoso de docentes frente a los estudiantes, expulsan a los niños y niñas de la escuela dejando de reconocer la educación como un derecho, políticas educativas institucionales excluyentes.

  • Poca garantía y continuidad de transporte y alimentación a los estudiantes.

  • Una vida familiar que consume toda su energía.

  • La deserción escolar.

  • Los traslados por motivos de desplazamiento forzado.

  • Una discapacidad de aprendizaje.

  • La búsqueda de mejores condiciones familiares.

  • Pobreza y problemas socioeconómicos en el ambiente familiar.

  • Ruralidad

  • Desintegración familiar.

* **Conclusiones **

  • El programa cumple con su misión desde docentes, orientación y directivas, por voz de los estudiantes se argumenta que los docentes, conservan características positivas para con ellos como la paciencia, disposición, afectividad, sienten los estudiantes un gran apoyo continuo, ven que los docentes buscan constantemente nuevas herramientas para dar a entender los tema, escuchan a los estudiantes y se apropian a sus necesidades, saben los momentos donde el estudiante es carente de atención, en donde también se debe trabajar con sus familias desde orientación y coordinación, muestran los docentes en las clases energía positiva que transmiten a los estudiantes así mismo una exigencia continua. Se tiene presente las ideas “hay algo que hacer más allá” “Todos son sujetos de posibilidades” y se elimina la idea y concepción de “no le da más” “no nacieron para esto” Se hace un gran esfuerzo por parte de docentes, orientación y coordinación por cumplir con el propósito del programa.

  • El programa internamente hace todo el esfuerzo posible y cumple con los parámetros del programa, pero si es bueno hacer una reflexión ante los entes al frente del programa como secretaria de educación y otros entes donde a partir de las entrevistas de los protagonistas (docentes y estudiantes) se mencionan debilidades y carencias que están viviendo al pasar del programa Volver a la escuela a aula regular y que se podrían revisar y tener en cuenta como insumo para todo el programa desde lo que le hace falta para tener una efectividad completa:

  • Falta de un acompañamiento de los estudiantes después de haber salido del programa. Creación de una figura.

  • Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños permanente.

  • Habilitar más recursos, donde se pueda acceder a salidas pedagógicas, museos, a teatros, centros de interés, que ayuden a fortalecer el cambio “resocialización” de aquellos estudiantes.

  • Considerar aumentar el número de materias no solo las básicas, sino otras que ayuden a articular al grado 10º y otras como ética, proyecto de vida que ayuden a su sensibilización como sujetos, educandos, ciudadanos. Aumentar espacios de tiempo con estas nuevas materias. facilidad de acceder a talleres continuos de prevención a la drogadicción y asumir el tema de sexualidad con responsabilidad.

  • En las expresiones de los decentes se hace énfasis en que el proceso no puede llegar únicamente hasta noveno, quedan muchas cosas más por terminar en el proceso, debe haber una continuidad si es preciso hasta terminar el grado once (educación básica) La posibilidad de pensar en un Volver a la escuela para terminar 10º y 11º, continuar con el proceso.

  • Espacios de articulación del programa VAE con el aula regular (académico y convivencial) – empalme. Algunos docentes y todos los estudiantes argumentan que es necesario que los docentes de aula regular conozcan el proceso hecho con los estudiantes y la ardua tarea que conlleva el trabajo con este tipo de población, promover el intercambio de experiencias y que así mismo las temáticas sean articuladas, planeadas y conformadas por los dos docentes en conjunto.

  • Aumentar las horas de escolaridad en este tipo de programas modelos flexibles para que haya un mayor tiempo de refuerzo, profundización, en los temas a trabajar (currículo octavo- noveno)

  • Capacitaciones a los docentes para fortalecer el trabajo educativo con población vulnerable

  • Más espacios de reflexión, intercambio y socialización, sobre las experiencias y el trabajo del programa VAE a nivel institucional y externo.

Bibiografía

Arroyo, Mariela. (2008).* Volver a la escuela. Las percepciones sobre los jóvenes como condición de posibilidad de la inclusión educativa. Universidad de la Plata.

Bolívar Sánchez, Clara Aydeé. (2015). las aulas de aceleración del aprendizaje desde una óptica de sus protagonistas. Universidad Pedagógica Nacional, Biblioteca Central. Bogotá.

Echeverry, A. L. (2015). El programa de aceleración del aprendizaje como apuesta de inclusión y mejoramiento de los procesos formativos. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.

Martínez, L. A, Acevedo, R. I & Parra, E. L. (2010). El derecho a la educación en poblaciones excluidas: el caso del programa volver a la escuela. Revista Perfiles libertadores, (6), 193 – 203

UNESCO (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE /CONFINTED_48-3_Spanish.pdf). Pág. 5.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo. MO Proyecto. Modelo Educativo Aceleración de Aprendizaje. ISBN: 978-958-691-390-4.

Video youtobe Dividendo por Colombia, programa de aceleración ¿Qué es Aceleración del Aprendizaje y Competencias Básicas?


1 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
contrahegemonías]]

*[[Lecturas comentadas en hypotesis]]

*[[Programa volver a la escuela (VAE)]]

*[[Portafolio Nini Bustos Yara]]

*[[Conocimiento...

Portafolio Nini Bustos Yara

20 abril 2021 a las 21:22

Portafolio Personal de Nini Bustos

:::info Este es el portafolio de Nini Johanna Bustos Yara, aquí encontrará todo lo realizado y pertienente a la clase de infancia y cultura digital: Laboratorio de voces y producción con diferentes medios.

¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?

Una buena estrategia de análsis y de lectura que ayuda interactuar entre el escritor y el lector, una forma de ver la investigación como algo público y no determinado, permite ver otras miradas y si es posible reconstruir o complementa su mirada.

Generar tiempo bien aprovechado en la lectura de un escrito y permitir producir comentarios sobre esta que aporta tanto al lector como al autor.

¿Cómo estamos funcionando como simulacro de comunidad de práctica ?

la comunidad practica a nivel de un trabajo sincronico y asincronico permite que se interactue tanto con la tecnologia como con el beneficio de usar estas tecnologias sobre escritos, invetigaciones que los haga publicos y construir documentos que por otras usos de las tics sería un poco menos sofisticados y practico.

  • ¿Preguntamos sobre los ejericios y dudas oportunamente? Se logra una interaccón entre el docente y las dudas que hacen que esto se vuelva mas interesante y un reto paara aprender. SÍ se pregunta sobre los ejercicios y en el momento en que surje el obstaculo para seguir avanzando en el trabajo sincronico, ES NECESARIO.

  • ¿Qué tipo de preguntas y respuestas circulan por el canal? Las preguntas que circulan ayudan a que otro compañero pueda salir de la misma duda, o que uno creyera que ya lo habÍa entendido todo y resulta que preguntaron algo que uno había pasado por obvio y no era así.

Preguntas principalmente de la técnica en el uso de las herramientas. seguir instrucciones pero que en un momento se salen de lo indicado por ejemplo en un video.

La creación de contenidos es una necesidad para el educador de hoy. No basta con disponer de los libros de texto o unos pocos materiales impresos como hace unos años. Incluso la existencia de materiales de muy diverso origen por Internet no hacen sino complicar la tarea del docente, ya que hay una diversidad de recursos dispersos de los que es difícil hacer un compendio ágil y realmente eficiente.

Lectura hipertextual anotada

Creación de libros de texto electrónicos con TiddlyWiki

Introducción

La mayor genialidad de TW es ser independiente de programas externos (el programa es el mismo archivo en el que escribimos) no depender de servidores, actualizaciones o plataformas informáticas.

El poder crear un producto único e independiente, unido a la capacidad de reunir información como en una base de datos hace de TiddlyWiki un programa único.

La importancia de TW de ser independiente ayuda a simplificar el trabajo de usar otros servidores, o plataformas, algo que facilita el uso de la misma, y se vuelve una herramienta práctica para nosotros los usuarios e investigadores que requerimos de programas que permitan mmovilidad en los documentos.

Aunque los docentes son los principales destinatarios, será igualmente útil a cualquier persona que desee crear un libro (no una página web) sin la necesidad de adaptarse a los formatos web actualmente existentes, que no están pensados para ser usados como un libro, sino como páginas enlazadas y conectadas.

Es un libro que permite el acceso a cualquier persona, algo importante para todos los usuariosno no solamente para los que no manejan muchos formatos de escritura o de la web. Facilita un trabajo integrado por todo el materia preconstruido que podamos anexar.

Sin embargo, si ya dispones de algunos de estos materiales: vídeos, textos, audios, presentaciones, ejercicios, actividades online, programas en Scratch, problemas de matemáticas, apuntes de filosofía... o simplemente dispones de un conocimiento que deseas poner cuanto antes al servicio de los demás, este libro probablemente te será de mucha ayuda.

Este libro permite con material ya construido poderlo publicar, pero sería bueno que tambié diera la oportunidad de trabajar sobre él es decir desde ahí realizar algunos videos, audios, lo que lo haría más completo.

Guía de TiddlyWiki

Esta aplicación permite ver trabajar como con una libreta de notas y que ha podido trabajarse libremente, sin emmbargo si toma un tiempo adaptarse a su funcionalidad o caractaristicas que ofrece para la escritura de un documento

permite hacer como un cuaderno de notas, entablar una buena relación de contenidos, ycreación de plantillas para poder ser publicadas , un trabajo personalizado.


2 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
hypotesis]]

*[[Programa volver a la escuela (VAE)]]

*[[Portafolio Nini Bustos Yara]]

*[[Conocimiento especializado distribuido...

Conocimiento especializado distribuido

20 abril 2021 a las 19:29


2 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
escuela (VAE)]]

*[[Portafolio Nini Bustos Yara]]

*[[Conocimiento especializado distribuido]]

*[[Licencia]]
[img width=50% [https://www.docpath...

Licencia

Nini Bustos Yara 21 abril 2021 a las 1:47

Licencia Creative Commons
WikiInfancia y cultura digital Nini Bustos por Nini Johanna Bustos Yara se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en nibu116@hotmail.com.


3 References:

Tabla de contenido del TiddlyWiki de Nini Bustos Yara
...
Conocimiento especializado distribuido]]

*[[Licencia]]
[img width=50% [https://www.docpath.com/wp-content...